Siefores, Afores, INEGI, SAR, IMSS

FLASHES INFORMATIVOS

15 JULIO – 26 JULIO

15 de julio del 2019:

Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), donde las Afores manejan los recursos para el retiro de los trabajadores, registraron excelentes resultados durante el primer semestre del 2019, ya que acumularon ganancias de 7.45% en promedio, principalmente porque se vieron favorecidas por las tasas de interés vigentes en México. Los recursos para el retiro de los trabajadores llegaron a 3.61 billones de pesos al finalizar junio del 2019.

 

16 de julio del 2019:

La costumbre cada vez más arraigada entre muchos jefes de utilizar las últimas horas del domingo para solicitar a sus subordinados vía e-mail actualización del estatus de diversos proyectos, en preparación para el inicio de semana el lunes, se ha convertido en un factor importante para el agotamiento de muchos trabajadores. Un análisis del 2018 llevado a cabo por investigadores de Microsoft Corp sobre los hábitos de e-mail en domingo por la noche de decenas de miles de gerentes en compañías de Estados Unidos, encontró que cada hora que un jefe pasaba en línea se traducía en 20 minutos adicionales de trabajo para sus subalternos directos fuera de horas normales de trabajo.

 

18 de julio del 2019:

Los fondos generacionales, que sustituirán a las Siefores a partir de diciembre del 2019, utilizarán instrumentos estructurados, como Fibras, CKD’s y Cerpis, para invertir en carreteras, presas, proyectos de vivienda y otros grandes proyectos para aumentar los rendimientos de las pensiones. Sin embargo, el éxito de este sistema dependerá de que se invierta en proyectos económicamente viables de infraestructura, que generen un retorno importante a las inversiones, y no en proyectos elegidos por razones políticas, que no tienen sustentabilidad económica en el largo plazo. El problema con este nuevo sistema es que se está pensando dejar al Gobierno la elección de los proyectos donde tendrán que invertir las Afores, lo cual es una fórmula segura para que los trabajadores terminen perdiendo sus ahorros para el retiro.

 

19 de julio del 2019:

En México, de la población ocupada que suma 54 millones 53 mil personas, el 51.4%, es decir, 27 millones 783 mil, gana hasta 2 salarios mínimos (o sea, $6,160.00 mensuales) al cierre del primer trimestre del 2019, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La pérdida de empleos bien pagados se agudiza por la desaceleración económica y la baja inversión productiva que se está presentando en el país.

 

22 de julio del 2019:

El 10% de la población en México con mayores ingresos concentra el 81.5% del total de las deducciones personales en las declaraciones anuales de impuesto sobre la renta de personas físicas, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las deducciones con mayor concentración en los estratos altos son honorarios médicos, colegiaturas y primas de seguros de gastos médicos mayores. En atención a lo anterior, la SHCP está considerando muy seriamente disminuir sustancialmente o eliminar dichas deducciones personales, en uno o dos años, bajo el argumento de que sólo benefician a los más “pudientes”, lo cual sería un duro golpe para la clase media mexicana.

 

23 de julio del 2019:

Las Afores en México cobran la comisión más alta respecto a sus similares en 8 países, según un estudio de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Actualmente las Afores en México cobran en promedio el 0.98% de comisión sobre saldo, mientras que en Inglaterra es del 0.90%, en Perú del 0.83%, en Australia del 0.75%, en Colombia del 0.62%, en Chile del 0.54%, en Suecia del 0.50% y en Estados Unidos de América del 0.45%.

 

25 de julio del 2019:

Al cierre del primer cuatrimestre del 2019, el ahorro voluntario total en el SAR alcanzó la cifra de 77,196.9 millones de pesos, un incremento de 18.6% en términos reales respecto al mismo mes del año 2018. Sólo durante el primer cuatrimestre de 2019 se logró una captación de 3,924 millones de pesos de ahorro voluntario, la cifra más alta para un cuatrimestre del que se tenga registro, lo cual revela que afortunadamente cada vez hay más trabajadores conscientes de que si no ahorran voluntariamente a lo largo de su vida laboral, padecerán problemas económicos muy severos al momento de pensionarse, afectando con ello los últimos 20 o 30 años de su vida.

 

26 de julio del 2019:

El arranque de esta Administración Federal ha sido el más débil en creación de empleos en relación con otros sexenios. Entre diciembre del 2018 y junio del 2019, sólo se han generado 202 mil 405 puestos laborales, según cifras desestacionalizadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta cifra se compara muy desfavorablemente, por ejemplo, con los 413 mil 555 empleos que se generaron en los primeros 6 meses del sexenio de Felipe Calderón.

 

 

Deja un comentario