Diario Oficial de la Federación, informó que en 2020 de cada 10 créditos de vivienda que otorgó, Cámara de Diputados el Grupo de Trabajo….

FLASH INFORMATIVO

15 – 31 Marzo 2021

FLASH INFORMATIVO

15 de marzo del 2021: ¿Qué tanto afecta a  la carrera laboral de las mujeres el tener hijos, dependiendo de su nivel de calificación laboral? De acuerdo con el estudio “La Participación Laboral de la Mujer en México”, elaborado por el Banco Mundial, el 44% de las mujeres con baja calificación laboral abandona su trabajo para cuidar a sus hijos; en cambio, sólo el 27% de las mujeres con alta calificación laboral lo hace. También el estudio reveló que si hubiera guarderías cercanas y confiables, sólo el 41% de las mujeres con baja calificación laboral dejarían de laborar, mientras que la proporción para las mujeres con alta calificación laboral sería del 21%.

FLASH INFORMATIVO

16 de marzo del 2021: El pasado 9 de marzo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación diversas modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, que privilegian la generación de electricidad por parte de la Comisión Federal de Electricidad en perjuicio de las energías renovables (solar y eólica). Esto afecta gravemente los recursos para el retiro de los trabajadores, ya que, de acuerdo con el Informe del Cuarto Trimestre del 2020 de la Consar al Congreso de la Unión, las Afores tienen invertidos más de 750 mil millones de pesos en títulos emitidos por las Fibras-E, que invierten en proyectos de energías renovables, cuyos títulos ya empezaron a valer menos, lo que ocasionará minusvalías y eventualmente pérdidas en el ahorro para el retiro de los trabajadores.

FLASH INFORMATIVO

18 de marzo del 2021: El Infonavit informó que en 2020, de cada 10 créditos de vivienda que otorgó, sólo 2 fueron para mujeres. En efecto, de acuerdo con datos del Sistema de Información Infonavit (SII), de un total de 475 mil 240 financiamientos otorgados en todo el año pasado, sólo 105 mil 683 fueron entregados a mujeres, lo que representó un 22.3%.

FLASH INFORMATIVO

19 de marzo del 2021: En su primer año de operaciones, el programa “Unamos Créditos” del Infonavit colocó un total de 42 mil 810 financiamientos. De esta forma, los trabajadores que sin tener una relación jurídica como el matrimonio, como entre hermanos y padres o roomies, pudieron unir sus financiamientos y concretaron la compra de 21 mil 405 viviendas en todo el país. El monto promedio de crédito para este programa fue de 695 mil 808 pesos. La principal desventaja a futuro de este programa es que se adquiere la propiedad del inmueble en copropiedad y después resulta muy difícil deshacerla, cuando las condiciones cambian.

FLASH INFORMATIVO

22 de marzo del 2021: El pasado 17 de marzo fue instalado en la Cámara de Diputados el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria, que será el encargado de elaborar una propuesta de reforma fiscal cuya aplicación iniciará el 1 de enero del 2022. Sus principales objetivos son: (i) analizar la posible realización de una Convención Nacional Hacendaria, (ii) elaborar una propuesta de reforma fiscal que incluya la elevación de impuestos, y (iii) la elaboración de una nueva propuesta de reforma en materia de pensiones. Para tal efecto se pretenden realizar reformas constitucionales y legales.

FLASH INFORMATIVO

23 de marzo: Según el Reporte Global de la Riqueza 2020 en el Mundo, elaborado por Credit Suisse, en la cima de la pirámide están 52 millones de personas, con fortunas mayores al millón de dólares, que tienen el 43.4% de la riqueza global y representan apenas el 1% de la población. El siguiente nivel incluye a 590 millones de personas, con patrimonios entre 100,000 y un millón de dólares, que representan el 11.4% del total y concentran 40.5% de la riqueza (lo anterior implica que el 84% de la riqueza está en manos del 12% del planeta). Después vienen quienes tienen entre 10,000 y 100,000 dólares, que son 1,754 millones de personas,  que representan 34% del total, y que acumulan sólo el 14.7% de la riqueza. En la base están 2,768 millones de personas, el 53.6% del total, que apenas alcanzan el 1.4% de la riqueza. De entre todos destacan los hiperricos, que son apenas 2,153 billonarios, que acumulan más riqueza que el 60% de la población global.

FLASH INFORMATIVO

25 de marzo del 2021: En promedio, las mujeres mayores de 65 años reciben un 26% menos de ingresos que los hombres del sistema de pensiones en los países de la OCDE. Sin embargo, en México reciben un 43% menos de ingresos. Se espera que dichas brechas se empeoren con motivo del Covid-19, porque en la pandemia las mujeres están teniendo mayores tasas de desempleo que los hombres, ya que muchas trabajan en sectores que se han visto muy afectados por las restricciones, como los sectores de hotelería, turismo, aviación, etc.

FLASH INFORMATIVO

26 de marzo del 2021: El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante 2020 denunció penalmente a 1,018 contribuyentes (514 personas físicas y 504 personas morales). Los principales delitos fueron falsedad de información fiscal, falsificación de documentos, comprobantes fiscales ilegales y desocupación de los domicilios fiscales cuando se inician actos de fiscalización. También interpuso 40 denuncias en contra de servidores públicos, que involucran a 90 funcionarios.

FLASH INFORMATIVO

29 de marzo del 2021: A partir de julio del 2021, las pensiones para adultos mayores se entregarán desde los 65 años y no hasta los 68, como está contemplado actualmente, por lo que el número de beneficiarios pasará de 8 millones a 10 millones 300 mil personas. Además, en esa misma fecha, dichas pensiones, que actualmente son de $2,550.00 bimestrales, tendrán un incremento del 15%, y en enero del 2022, 2023 y 2024 el aumento será del 20% anual más inflación, hasta llegar a $6,000.00 bimestrales. Esta decisión implicará pasar de un presupuesto anual de 135 mil millones de pesos, a 240 mil millones en 2022, a 300 mil millones en 2023 y a 370 mil millones en 2024, lo que representa un aumento de más del  170% a lo que se destina este año a ese programa.

FLASH INFORMATIVO

30 de marzo: Más de una tercera parte de las 35.2 millones de vivienda que hay en México percibe ingresos que no son producto del trabajo de sus integrantes, con lo cual se distorsiona el mercado laboral. Del total de las viviendas en el país, un 25% recibe dinero de programas del Gobierno, un 13% recibe ingresos por jubilación o pensión, un 6.1% recibe ingresos de personas que viven en otra vivienda y 5.1% recibe ingresos de personas que viven fuera del país, según datos del INEGI.